Cada vez más gente de la ciudad se aficiona a cultivar sus propias hortalizas, frutas y hierbas aromáticas en su propio balcón, terraza, patio o azotea.
Se trata de cultivar en una mesa de plantación de tamaño reducido, en macetas, en jardineras o en cualquier tipo de recipiente frutas y verduras para el auto consumo de nuestra familia priorizando el cultivo ecológico y la calidad ante la cantidad.

¿Por qué crear un huerto urbano?

mesa de cultivo

Mesa de cultivo

Los motivos por los cuales cada vez hay más aficionados al huerto urbano son muy diversos:

  • Algunas personas lo hacen por crear su espacio verde que rompa con el gris de la ciudad.
  • Otros simplemente disfrutan cultivando: diseñar un “mini huerto” es una actividad creativa, cuidar las plantas es entretenido y ver el desarrollo de las plantas y recoger los propios frutos hace ilusión.
  • Además, el sabor de las hortalizas cogidas en su momento óptimo de maduración no tiene nada que ver con las obtenidas en la producción a gran escala.
  • Las frutas y verduras que nos comemos de nuestro huerto son más saludables. Podemos estar seguros de que no contienen restos de plaguicidas.
  • En algunas familias puede incluso contribuir a la economía familiar ahorrando unos cuanto euros de la cesta de la compra.
  • En familias con niños puede ser una actividad muy educativa. Los niños pueden participar en el cuidado de las plantas y seguir el desarrollo de las mismas.

¿Qué necesitamos para crear un huerto urbano?

Grifo para riego

Grifo para riego

Si nos decidimos por esta forma de cultivo deberemos saber que se necesita una balcón, terraza, azotea o patio con alrededor de 5-6 h de luz directa al día y preferiblemente orientado hacia el sur.

Es muy recomendable tener un grifo a mano para facilitar el riego aunque si no podremos recurrir a un depósito de agua.

Necesitaremos los recipientes de cultivo. Lo más adecuado es una pequeña mesa de plantación, las hay especiales para huertos urbanos, pero también se puede hacer perfectamente en jardineras o macetas de madera, plástico, piedra….

Aunque un huerto urbano no requiere mucho tiempo, vale la pena tomarse el tiempo para planificarlo y prepararlo bien. En ese caso 5 min al día serán suficiente.

Preparación del huerto urbano

Colocaremos los recipientes en el lugar adecuado teniendo en cuenta las horas de luz y la orientación.

Llenaremos los recipientes con sustrato especial para huerto urbano. Esto es muy importante ya que el huerto urbano por la concentración de plantas y porque las raíces no pueden coger los nutrientes de las capas más profundas requiere más nutrientes. Los sustratos para huerto urbano son sustratos ricos en materia orgánica y minerales. Contienen tanto los macro elementos (N, P, K, Mg) como los micro elementos (B, Cu, Mb, Fe) necesarios para las diferentes plantas. Además, por su alto contenido en materia orgánica, retienen mejor el agua. Estos sustratos son más ligeros y cargan menos la mesa de plantación y las jardineras.

Instalaremos el riego automático. El riego es la clave del éxito de nuestro huerto. Lo mejor es instalar desde el grifo un sistema de riego por goteo con un programador automático. Existen kits muy fáciles de montar. Este sistema de riego nos ahorrará mucho tiempo y también agua. Si no tenemos acceso a este sistema podemos regar con una regadera pero debemos entonces saber que vamos a tener que dedicarle más tiempo. Para saber cuánto tenemos que regar y programar los tiempos de riego, deberemos observar la humedad del sustrato ya que la necesidad de agua depende de la estación del año, la cantidad de plantas, el tipo de sustrato,….

Recipientes para cultivo

Recipientes para cultivo

La siembra: Debemos de tener en cuenta que hay hortalizas que se siembran directamente de semilla (rábano, zanahoria, nabo,…), mientras que otras aunque se pueden sembrar es mejor trasplantar el plantón (lechugas, tomates, pimiento, cebolla,…). Hacer nuestro propio plantón no es sencillo. Se debe vigilar muy bien la humedad constante pero no excesiva y una buena temperatura. Para facilitar la tarea se pueden utilizar semilleros que colocaremos en el interior de la casa cerca de una ventana soleada. En Oasis encontrarás tanto semillas ecológicas como los plantones listos para el trasplante según la época de cultivo.

Cuando sembremos directamente tenemos que tener en cuenta las indicaciones del sobre de semilla fijándonos en la época de siembra y profundidad a la que se debe poner la semilla. Cuando trasplantemos tendremos cuidado con las raíces, haremos el agujero lo suficientemente grande y presionaremos el sustrato ligeramente para a continuación regar.

¿Qué podemos plantar en nuestro huerto urbano?

La variedad de hortalizas que podemos cultivar es muy amplia. Observa el listado de las verduras que se cultivan con éxito en un huerto urbano:

ÉPOCA DE CULTIVO* SIEMBRA DIRECTA SUSTRATO TRANSPLANTE PLANTEL** DURACIÓN CICLO (días)*** ESPACIO PARA LA PLANTA (cms)**** OBSERVACIONES
Lechuga Todo el año 30 25 Atado
Escarola Todo el año 30 25 Atado
Cogollos Todo el año 30 15 Atado
Rábano Todo el año 20 15
Cebolla Todo el año 120 15
Puerros Todo el año 60 10
Acelgas Todo el año 50 35
Espinacas Todo el año 40 25
Tomate Primavera/Verano 90 40 Entutorar
Pimiento Primavera/Verano 120 40
Berenjena Primavera/Verano 120 50
Judías Primavera/Verano 60 25 Entutorar
Ajos Otoño/Invierno 70
Coliflor Otoño/Invierno 60 50
Brócoli Otoño/Invierno 60 35
Col Otoño/Invierno 60 40
Habas Otoño/Invierno 120 25 Entutorar
Guisantes Otoño/Invierno 90 15 Entutorar
* En zona climática Comunidad Valenciana
Recomendado
No recomendado
** De todas estas especies hortícolas podemos obtener el plantel sembrando la semilla en un semillero y manteniendo la humedad y la temperatura adecuadas.
*** Días aproximados que transcurren desde que transplantamos el plantón o sembramos la semilla hasta la obtención del fruto. En el caso de poderse plantar todo el año estos tiempos corresponden al transplante o siembra de primavera/verano. En otoño/invierno estos tiempos se ralentizan considerablemente.
**** Espacio aproximado que va a ocupar la planta cuando esté desarrollada

¿Qué hacer para sacarle el máximo rendimiento?

El huerto urbano es pequeño y debemos sacarle a cada centímetro cuadrado el máximo rendimiento.

  • En una mesa de cultivo intentaremos tener la máxima variedad posible de plantas teniendo en cuenta siempre lo que nos gusta consumir. No debemos olvidar que producimos para el auto consumo de la familia
  • Deberemos escalonar la producción para que a la hora de la recolección la cantidad de frutas y verduras sea proporcional a nuestro consumo (ver en la tabla la duración del ciclo).
  • También tendremos en cuenta el espacio que necesita cada planta y su crecimiento para que cuando estén desarrolladas no se molesten ni se hagan sombra (ver en la tabla los cm necesarios para cada planta).

Otro factor a tener en cuenta que las plantas que cultivemos unas al lado de otras sean compatibles entre ellas (asociación de cultivos) evitando poner cerca las plantas que consumen los mismos nutrientes.

Cuidados posteriores

El abonado: Como el sustrato que hemos puesto ya contenía los nutrientes no deberemos abonar hasta que pasados unos meses se hayan agotado por el consumo de las plantas. Bastará con añadir 3 veces al año compost, humus de lombriz o un abono permitido en agricultura ecológica especial para el huerto.

Tratamientos: Rara vez nuestro huerto urbano cogerá plagas. Donde la diversidad de las plantas es mayor, las enfermedades no se transmiten tan rápidamente. Además al tratarse de un número pequeño de plantas podemos detectar las plagas y enfermedades fácilmente. Todo esto hace que tengamos que aplicar menos tratamientos. Lo mejor es estar atento y en caso de detectar alguna plaga o enfermedad actuar rápidamente y siempre utilizando productos con el sello de permitidos en agricultura ecológica. Seguiremos las dosis que indican los envases y los tiempos de seguridad entre el tratamiento y la cosecha.