No hay nada como una pradera para resaltar las flores y los otros elementos decorativos de nuestro jardín.
imagen céspedEl césped también tiene mucha relevancia en otros aspectos, por ejemplo, en competiciones deportivas donde el césped, particularmente en el fútbol tiene una dimensión importante. El césped trasciende del mero aspecto estético para cobrar suma importancia en la parte técnica o estratégica. Un césped alto y descuidado puede favorecer o perjudicar e incluso alterar el resultado. He aquí los pasos que deberás seguir para crear tu propia pradera y mantenerla bonita todo el año.

¿Cómo creo una pradera?

Dos épocas son las ideales para sembrar el césped: la primavera y el otoño. Es por tanto ahora, en primavera, un buen momento para pensar qué uso le vamos a dar a nuestro césped, elegir la semilla adecuada y ponernos manos a la obra. Para tener éxito es fundamental tener desde el principio claro que el césped necesita una buena exposición solar y riego frecuente.

Si no disponemos de estos dos factores mejor sustituiremos la pradera por césped artificial y nos ahorraremos tiempo, dinero y disgustos. Por el contrario, si la zona que queremos sembrar es soleada y disponemos de agua, siguiendo estos sencillos pasos dispondremos a lo largo de todo el año de un césped verde y tupido.

¿Cómo elijo las semillas?

semillas céspedLolium perenne (raygrass inglés): germina muy rápido, necesita mucha agua, no es muy denso. Poa pratensis y Festuca arundinacea: crecimiento lento, tapiz compacto, muy resistente al pisado.
Festuca rubra: se adapta bien a las condiciones climáticas más adversas, se puede poner en sombra y en lugares cerca del mar pero no resiste el pisoteo.
Cynodon dactylón (grama fina): resistente a la sequía, salinidad del mar y altas temperaturas y al pisoteo pero no es tan fino ni tan verde en invierno.
Estas son algunas de las especies más comunes. No existe ninguna que cubra todas las necesidades por lo que por lo general se suelen utilizar mezclas con diferentes proporciones que aprovechan las características de todas y destacan la que más nos interese. Encontraremos de diferentes marcas céspedes deportivos: verdes y resistentes al pisoteo, céspedes para climas secos y soleados que necesitan menos riego y se mantienen verdes en épocas más calurosas, céspedes ornamentales más finos y verdes para zonas que no van a ser pisadas, para zonas con más sombra, etc.

Piensa bien cuál es el objetivo de tu pradera particular y deja que en Oasis te asesoremos con el tipo de semilla que más te conviene.

¿Cuándo y cómo debo regar el césped?

El 90 % de los céspedes que fallan, fallan porque el sistema de riego no es el adecuado. En la zona mediterránea deberemos utilizar sistemas por aspersión controlados por programadores de riego automáticos. Esta instalación fija nos ahorrara tiempo y nos hará economizar agua. Por tanto, cuando preparemos el terreno deberemos tener en cuenta la instalación del sistema de riego. En Oasis te explicaremos cómo hacerlo y encontrarás el material necesario. Si prefieres, podemos instalarlo nosotros. Iremos a ver tu jardín y te pasaremos un presupuesto gratuito. Es muy importante que nos aseguremos que el riego abarca toda la superficie del césped.

La mejor hora para regar es al amanecer así cuando sale el sol el césped ya dispone del agua necesaria. Si regamos al atardecer podemos favorecer la aparición de hongos. Si regamos a pleno sol podemos quemar las finas hojas por el efecto lupa de las gotas. Deberemos regar en épocas de calor una vez al día pudiendo llegar a suprimir en invierno los riegos casi por completo. Siempre hay que dejar secar el césped entre riego y riego. Así evitaremos enfermedades causadas por hongos. En suelos arenosos se utilizan riegos bastante frecuentes y cortos mientras que en suelos más arcillosos haremos riegos más largos y menos frecuentes.

¿Cómo sembrar el césped?

A continuación sembraremos de forma manual teniendo cuidado de repartir la semilla de forma homogénea haciendo recorridos de norte a sur y de este a oeste o con un carro de siembra. Si se dispone de un rulo lo pasaremos para compactar toda la superficie ligeramente. A continuación cubriremos la semilla con recebo para evitar que los pajaritos Riego para el céspedse coman las semillas, dar calor y protección a las semillas para que germinen bien.

El recebo contiene arena de sílice y materia orgánica. Al cabo de 1 o dos semanas dependiendo del clima y de la especie de semilla empezará a brotar. Es importante controlar con un antihormigas a las hormigas hasta que brote el césped ya que les encantan las semillas y harán que el césped brote de forma irregular.

¿Qué hacer después de sembrar? La siega

Después de la primera siembra no segaremos el césped ni lo pisaremos hasta que alcance una altura de 8 cm. Segaremos siempre al atardecer cuando el césped este seco. Unas veces segaremos de norte a sur y otras de este a oeste. Por lo general cortaremos el césped a una altura de 3-4 cm. En invierno más corto y en verano más largo para que retenga mejor la humedad.

La frecuencia de siega irá variando. En verano hay que segar cada semana y en invierno bastará una vez al mes o menos. Debemos fijarnos que las cuchillas del cortacésped estén afiladas y limpias. Los bordes de la pradera los cortaremos con unas tijeras de podar o mejor con una desbrozadora de hilo.

¿Cómo abonar el césped? ¿Cuando debería hacerlo?

Si queremos mantener nuestro césped verde y tupido deberemos abonarlo regularmente. Se deben utilizar abonos de liberalización lenta que aportan los nutrientes necesarios para 2 o 3 meses. No se disuelven con el agua de riego tan rápidamente como los abonos convencionales y disminuyen el riesgo de quemaduras por altas concentraciones. Si compramos además un abono de liberación lenta específico para el césped nos aseguramos de que la concentración de nitrógeno, lo que más necesita el césped, sea suficiente. Utilizando abonos de liberación lenta bastará abonar tres veces al año. En nuestro clima mediterráneo abonaremos en febrero, mayo/junio y noviembre. En mayo junio podemos aprovechar y utilizar un abono con herbicida selectivo para malas hierbas.

Otras tareas no menos importantes

Aireado/Recebado: Con el pisoteo y el tiempo la hierba muerta se va compactando y forma una capa a través de la cual ni el agua y ni los nutrientes no penetran bien y las raíces no se desarrollan. Por ello una vez al año en primavera o en otoño debemos airear el suelo. Podemos hacerlo con un escarificador, con un rastrillo o con unos zapatos especiales con pinchos según lo compacta que esté la capa. A continuación añadiremos un estimulador de raíces y cubriremos el césped con una capa de 1 cm de recebo.
Resiembra: En las épocas de siembra: primavera y verano resembraremos las calvas. Si las calvas son pequeñas podemos utilizar semillas repobladoras de crecimiento más rápido. Si no, utilizar las mismas que sembramos al inicio. Siempre aplicaremos el recebo encima de la semilla.


0 comentarios